Atalaya de los Frailes
Badajoz, Badajoz, Extremadura
Situación
La atalaya o torre de los Frailes o de los Monjes, se alza sobre una colina a al altura del kilómetro 6 de la carretera que une Badajoz con la localidad de Villalba de los Barros, más conocida como la carretera de Corte de Peleas (BA-022). La torre recibe también el título de Atalaya de Tres Arroyos por estar anexa al Parque de Tres Arroyos, de titularidad municipal.
Historia
Durante la dominación almohade de Badajoz, prolongada desde de la toma de la ciudad por los mismos en 1148 y hasta la reconquista cristiana definitiva del enclave en 1230, la antigua Batalyaws fue fortalecida en cuanto a su defensa y dotada de un mayor número de inmuebles destinados a la vigilancia y protección de la urbe, tras haber retrocedido las fronteras andalusíes en referencia tanto al cristiano reino leonés, como al recién creado reino de Portugal.
Además de reforzarse los sistemas defensivos de la alcazaba, se elevaron varias torres vigías desde las que controlar los accesos a la ciudad, comunicados entre sí y entre éstos y la propia Badajoz a través de mensajes cifrados basados en lenguaje lumínico, creado por reflejos solares, o por códigos consistentes en señales de humo producidas por hogueras o teas encendidas.
Actualmente sobreviven los restos de cuatro de estas atalayas: la atalaya de los Frailes, la atalaya de los Rostros, la atalaya de Torrequebrada y la atalaya del camino de Yelves.
La Atalaya de los Frailes se encuentra cercana a la de los Rostros y a la de Torrequebrada, y pudo mantener comunicación visual con ellas desde su posición de vigilancia del flanco suroriental de la ciudad.
La atalaya de los Frailes debió ser construida probablemente a finales del siglo XII, durante el reinado del califa almohade Abu Yaqub Yusuf, o bien algunos años o décadas después de la caída del mismo. Mantuvo su función de comunicación y control de caminos hasta la Guerra de la Independencia (siglo XIX), como el resto de las atalayas.
Descripción
Se trata de una torre de planta cuadrada y unos 10 metros de altura.
La fábrica de la torre repite las mismas directrices que las del resto de atalayas, así como la de una gran mayoría de edificios almohades defensivos, creados con tapial de barro y guijarros, lucido con cal y arena y reforzada con ladrillo en las esquinas.
Una banda de mampostería de guijarros más gruesa que el propio tapial de los muros circunda la base del torreón.
El acceso a su interior se realizaba a través de una puerta abierta en el flanco occidental y elevada a cierta altura del suelo. Una escalera de madera o cuerda permitiría la subida al torreón, retirándose la misma en caso de llegada del enemigo.
Posiblemente, y como en el caso de la cercana Torre de los Rostros, contó con bóveda en su interior, hoy vacío, y terraza/mirador defendido por almenaje en la parte más superior del inmueble, actualmente desaparecidos.
Propiedad y uso
Es de propiedad privada.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Torreón de Calatrava
- Yacimiento arqueológico El Campillo
- Parque de la Alcazaba
- Puente de Palmas
- Plaza Alta
- Plaza de toros de Badajoz
- Real Convento de Franciscanas de San Ana
- Torre de los Acevedo
- Monumento a los Caídos
- Monumento a Carolina Coronado
- Monumento de la Hispanidad
- Monumento a Ibn Marwan
- Monumento a Juan Marín de Rodezno
- Monumento a Luis de Morales
- Monumento a Manuel Godoy
- Monumento en memoria del General Menacho
- Monumento a la Policía
- Monumento a San Vicente de Paúl
- Monumento a los Tres Poetas
- Antiguo Convento de las Clarisas
- Arco del Peso
- Ayuntamiento de Badajoz
- Catedral de San Juan Bautista
- Cruz de los Caídos
- Casas Mudéjares de Badajoz
- Ermita del Rosario
- Ermita en la rotonda
- La Galera
- Hornabeque de la Cabeza del Puente de Palmas
- Iglesia de San Juan Bautista
- Iglesia de San Roque
- Iglesia de Santo Domingo
- Iglesia de San Agustín
- Iglesia de San Andrés Apóstol
- Iglesia de María Auxiliadora
- Iglesia de la Purísima Concepción
- Iglesia de Santa María de Calatrava
- Iglesia de la Consolación
- Iglesia del Espíritu Santo
- Fuerte del Príncipe
- Palacio de los Duques de Feria
- Atalaya de los Rostros
- Fuerte de San Cristóbal
- Puerta de Pajaritos
- Puerta del Pilar
- Puerta de San Vicente
- Puerta de la Trinidad
- Revellin de San Roque
- Semibaluarte de la Puerta de Palmas
- Semibaluarte de San Antonio
- Puerta de Mérida
- Portillo de Pelambres
- Puerta de Palmas
- Baluarte de Santiago
- Baluarte de San José
- Baluarte de Santa María
- Baluarte de San Pedro
- Baluarte de San Roque
- Baluarte de San Vicente
- Baluarte de la Trinidad
- Puerta Nueva
- Recinto abaluartado de Badajoz
- Atalaya de Torrequebrada
- Antigua Catedral de Santa María
- Torre del Pendón
- Torre de la Vieja
- Torre de las Siete Ventanas
- Torre de la Coracha
- Torre de Espantaperros
- Torre del Alpéndiz
- Torre de la Puerta del Capitel
- Puerta de El Metido
- Torre contigua a la Brecha de las Aguas
- Torre de los Ahorcados
- Torre Abarlongada
- Puerta de Yelves
- Puerta del Capitel
- Alcazaba de Badajoz
- Batería del Rosario
- Puerta del Alpéndiz
- Puerta de la Coracha
MonumentalNet agradece la colaboración de Samuel Rodríguez Carrero

Atalaya de los Frailes
- Comunidad: Extremadura
- Provincia: Badajoz
- Municipio: Badajoz
- Localidad: Badajoz
- Código: BA-CAS-079
- Categoría: Monumentos militares: Torres vigía, atalayas y estructuras para vigilancia y defensa.