Atalaya de Arrebatacapas
Torrelaguna, Madrid, Comunidad de Madrid
Situación
La Atalaya de Arrebatacapas se encuentra cerca del Parque Regional del Curso Medio del Río Jarama, en el municipio de Torrelaguna, en la Sierra Norte de Madrid.
Historia
Fue construida a finales del siglo IX, durante el emirato de Muhammad I, o en el siglo X, bajo el califato de Abd al-Rahman III, como parte de la línea defensiva de la Marca Media andalusí. Estas estructuras protegían las rutas de comunicación y los accesos a al-Ándalus, particularmente ante las incursiones cristianas provenientes del norte.
La torre forma parte de un conjunto de atalayas que incluían las de Venturada, El Vellón, El Berrueco y la desaparecida de El Molar. Desde la villa de Talamanca del Jarama, centro neurálgico del sistema defensivo, estas atalayas vigilaban pasos estratégicos como los puertos de Somosierra y Guadarrama, utilizando señales de humo, espejos y hogueras para transmitir mensajes entre ellas.
Tras la reconquista cristiana, en el siglo XI, las atalayas perdieron su función militar y comenzaron a deteriorarse, quedando algunas como vestigios históricos. En 1983, la Atalaya de Arrebatacapas fue declarada Bien de Interés Cultural junto a otras torres similares, reconociendo su importancia patrimonial.
Descripción
La torre tiene planta circular con una leve tendencia troncocónica, un perímetro exterior de 19 metros y una altura original de entre 12 y 13 metros, aunque actualmente presenta uno o dos metros menos debido a su deterioro. Está construida en mampostería con disposición de soga y tizón, típica de la arquitectura hispanomusulmana. La puerta de entrada, ubicada a 2,5 metros del suelo, dificultaba el acceso de posibles atacantes.
El interior se dividía en tres pisos, separados por suelos de madera. La estructura permitía una vigilancia eficiente del entorno, y su posición estratégica en un cerro la hacía casi inexpugnable. Aunque la torre está parcialmente en ruinas, sigue conservando elementos esenciales que permiten identificar su diseño original.
Estado de conservación
Se encuentra en un estado de conservación parcial. Aunque mantiene su estructura general, está desmochada y presenta signos de desgaste. No obstante, su sólida construcción ha permitido que gran parte de la torre perdure, convirtiéndola en una de las mejor conservadas de la región.
Visitas
El acceso a la atalaya es libre. Se puede llegar siguiendo rutas señalizadas desde la carretera M-131 o la M-124, con tramos que requieren recorrer caminos a pie. Se recomienda llevar calzado cómodo y consultar previamente las condiciones de acceso debido a su ubicación en una zona natural.
Protección
Declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1983 mediante el Real Decreto 2363/1983 de 14 de septiembre.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Madrid del siglo IX al XI, VV.AA., Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura, Dirección General de Patrimonio, Madrid, 1990, Pgs. 65-77, planos y alzados.
- Castillos, fortificaciones y recintos amurallados de la Comunidad de Madrid, VV.AA., Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura, Dirección General de Patrimonio, Madrid, 1993, Pgs. 114-125.
- Castillos de Madrid, Amador Ruibal Rodríguez, Ediciones Lancia, S.A., Madrid, 1993, Pgs. 71-72.
- Guía de los Castillos de Madrid, Jorge Jiménez Esteban y Antonio Rollón Blas, Tierra del Fuego, Madrid, 1987, Pgs. 57-58.
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Castillo de Uceda (Uceda)
- Potro de herrar de Sieteiglesias (Sieteiglesias)
- Necrópolis medieval de Sieteiglesias (Sieteiglesias)
- Iglesia de San Pedro (Sieteiglesias)
- Ayuntamiento de Venturada (Venturada)
- Iglesia de Santiago Apostol (Venturada)
- Rollo de justicia de El Vellón (Vellón (El))
- Cueva de la Mora (Vellón (El))
- Ermita de San Blas (Vellón (El))
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Vellón (El))
- Iglesia Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción (Espartal (El))
- Caserío de la Aldehuela (Vellón (El))
- Ayuntamiento de El Vellón (Vellón (El))
- Acueducto de El Espartal (Espartal (El))
- Ermita de Nuestra Señora de los Remedios (Valdemanco)
- Pozo artesiano (Torremocha de Jarama)
- Bodega (Torremocha de Jarama)
- Carro arriero (Torremocha de Jarama)
- Iglesia de San Pedro Apóstol (Torremocha de Jarama)
- Fuente de Tinajas (Torremocha de Jarama)
- Ayuntamiento de Torremocha de Jarama (Torremocha de Jarama)
- Iglesia de San Miguel Arcángel y de Nuestra Señora de la Buena Dicha
- Monumento a Cisneros
- Palacio de Arteaga
- Palacio de los Golfines
- Palacio del Marqués del Pozo
- Palacio de Salinas
- Parque de Valgallego
- Pontón de Santa Maróia de la Cabeza
- Plaza Mayor de Torrelaguna
- Rollo de justicia de Torrelaguna
- Sifón de San Vicente del Canal Alto de Isabel II
- Hospital de la Santísima Trinidad
- Iglesia de Santa María Magdalena
- Cruz de Cisneros
- Casas solariegas de la Plaza de la Montera
- Casa de los Vargas
- Ermita de la Piedad
- Ermita de Santa María de la Cabeza
- Ermita de San Sebastián
- Ermita de San Vicente
- Ermita de la Virgen de la Soledad
- Espadaña del convento franciscano de la Madre de Dios
- Fuente del Coso
- Fuente Gorda
- Central hidroeléctrica de Santa Lucía
- Convento de las Carmelitas Descalzas
- Convento de las Concepcionistas Franciscanas
- Alfolí de la sal
- Arquitectura popular de Torrelaguna
- Ayuntamiento de Torrelaguna
- Puente romano de Talamanca del Jarama (Talamanca de Jarama)
- Ayuntamiento de Redueña (Redueña)
- Iglesia de San Pedro Ad Víncula (Redueña)
- Antigua Iglesia de San José (Patones de Arriba)
- Iglesia de Pedrezuela (Pedrezuela)
- Ayuntamiento de Pedrezuela (Pedrezuela)
- Sifón de Patones (Patones de Arriba)
- Puente de Patones en Arriba (Patones de Arriba)
- Lavadero y fuente de Patones de Arriba (Patones de Arriba)
- Entorno natural de Patones de Arriba (Patones de Arriba)
- Arquitectura popular de Patones de Arriba (Patones de Arriba)
- Ayuntamiento de El Berrueco (Berrueco (El))
- El Crucero (Berrueco (El))
- Embalse de El Atazar (Berrueco (El))
- Ermita de Santa María de Valcamino (Berrueco (El))
- Iglesia de Santiago Apóstol (Berrueco (El))
- Potro de herrar de El Berrueco (Berrueco (El))
- Puente romano de El Berrueco (Berrueco (El))
- Rollo de justicia de El Berrueco (Berrueco (El))
- Ayuntamiento de Cabanillas de la Sierra (Cabanillas de la Sierra)
- Fuente de los Huertos (Cabanillas de la Sierra)
- Iglesia de San Juan Bautista (Cabanillas de la Sierra)
- Potro de herrar de Cabanillas de la Sierra (Cabanillas de la Sierra)
- Ayuntamiento de La Cabrera (Cabrera (La))
- Cancho Gordo (Cabrera (La))
- Iglesia de la Inmaculada Concepción (Cabrera (La))
- Monumento Alegoría del Escudo de Armas de La Cabrera (Cabrera (La))
- Monasterio de San Antonio (Cabrera (La))
- Tumba del Moro (Cabrera (La))
- Ayuntamiento de Cervera de Buitrago (Cervera de Buitrago)
- Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios (Cervera de Buitrago)
- Museo de los Sentidos (Cervera de Buitrago)
- Recinto amurallado de Cerro de la Cabeza (Cabrera (La))
- Puerta de San Bartolomé
- Puerta del Santo Cristo de Burgos
- Puerta de Santa Fe
- Torre de la Montera
- Torreón de Torritón (Torremocha de Jarama)
- Muralla urbana de Torrelaguna
- Atalaya de Torrepedrera (Berrueco (El))
- Atalaya de Venturada (Venturada)
- Atalaya de El Vellón (Vellón (El))
- Torre de Mirabel (Manjirón)

Atalaya de Arrebatacapas
Torre vigía del siglo IX, parte del sistema defensivo de la Marca Media andalusí en la Sierra de Madrid.
- Comunidad: Comunidad de Madrid
- Provincia: Madrid
- Municipio: Torrelaguna
- Localidad: Torrelaguna
- Código: M-CAS-030
- Categoría: Monumentos militares: Torres vigía, atalayas y estructuras para vigilancia y defensa.