Castillo de Maluenda
Maluenda, Zaragoza, Aragón
Situación
El Castillo de Maluenda se alza sobre un estrecho y alargado cerro (de unos 80 metros de largo) dominando la población del mismo nombre, en la comarca de Comunidad de Calatayud de la provincia de Zaragoza.
Historia
Maluenda, situada en la ribera del Jiloca, fue lugar de paso desde la antigüedad, como lo demuestran los asentamientos en la Edad de Bronce encontrados en los alrededores.
El castillo de Maluenda fue construido por los musulmanes entre los siglos IX y X, siendo uno de los más antiguos y primeros levantados por los moros en España, junto con el de Ayub de Calatayud. Durante la dominación musulmana de la península fue una importante plaza militar y una poderosa fortaleza dada sus grandes dimensiones.
En una de las primeras rebeliones de los Tuyibíes contra del poder central de Córdoba (933-934), el califa Abderramán III y sus tropas estaban en campaña dirigiéndose a Guadalajara en esos momentos. Al enterarse de la sublevación, el califa desvió su ruta y se dirigió a Zaragoza. Las crónicas árabes de Al-Udri nombran Malonda (Maluenda) como fortificación donde el califa se dirige, cerca de Calatayud, en su camino a Zaragoza. Al llegar a Maluenda acampó frente a los fuertes muros de su fortaleza. Allí se encontró con que los hombres del gobernador rebelde de Saraqusta, Muhammad Ibn Hassimm al-Tujibí (sin estar el presente) tenía el castillo fuertemente defendido con gran número de hombres y máquinas de guerra. El califa ordenó negociar con la guarnición del castillo para que se rindiera, pero éstos se negaron, y aAbderramán III decide atacar la fortaleza con todos sus efectivos. El combate fue encarnizado y duró un día entero. Los rebeldes resistieron detrás de las fuertes murallas de la fortaleza todo el día y toda la noche. Al día siguiente la batalla continuó. Finalmente, los rebeldes, exhaustos de la incansable lucha y de las embestidas de las poderosas tropas califales, optaron por rendirse y someterse. Pidieron el amán, que les fue concedido. El califa les confiscaría las armas y seguiría su camino hasta la poderosa fortaleza de Rueda de Jalón. Allí le llegarían escritos del cabecilla rebelde Tuyibí, el gobernador de Zaragoza, pidiéndole perdón y incorporarse de nuevo a sus reales. Abderramám accedió a ello y le entregó al mando varios castillos de la zona.
Posteriormente, en el año 935, el gobernador Tuyibí de Zaragoza, Muhammad, volvería a dar muestras de desobediencia a Córdoba. Esta vez califa se desplazaría hasta Zaragoza, la capital, y tras un largo sitio dirigido desde Qadrit (Cadrete), una fortificación que mandó construir para dirigir el asedio, volvería a sofocar la sublevación, logrando rendir a los rebeldes y entrando triunfal en la capital de la Marca, la ciudad blanca, en 937.
La fortaleza de Maluenda fue conquistada por el rey de Aragón Alfonso I el Batallador en 1120, durante el transcurso de la campaña de la reconquista de Calatayud. Apenas 8 kilómetros la separaban de Qalat-Ayub.
En la guerra de los Pedros entre el rey Pedro I el Cruel de Castilla y Pedro IV el Ceremoniòs de Aragón, la fortaleza fue conquistada por los castellanos en 1363.
Descripción
El castillo de Maluenda es el típico ejemplo de castillo musulmán construido en España: de planta irregular y alargada, levantado sobre un cerro de media altura buscando defensas naturales como acantilados o barrancos, rodeada de fuertes murallas de duro y adusto tapial, y con una gran torre situada en uno de los extremos del recinto. Semejante disposición presentan los también castillos de origen musulmán de la provincia de Zaragoza de Qadrit (Cadrete), el castillo Mayor de Daroca, Rueda de Jalón, la Plaza de Armas de Calatayud, Al-Marya (María de Huerva), La Palma en Sástago o Alfajarín.
La fortaleza de Maluenda fue levantada en el margen derecho del Jiloca, en un lugar estratégico, casi en la confluencia con el Jalón, dominando la entrada al valle del bajo Jiloca desde Calatayud, como posición defensiva de importancia entra la poderosas plazas fortificadas musulmanas de Calatayud y Daroca.
La fortaleza de Maluenda es de grandes dimensiones, y casi se confunde con el cerro donde se asienta. Es de planta alargada e irregular, mide unos 80 metros de largo y presenta anchura variable entre 10 y 20 metros aproximadamente.
En la parte superior del castillo se encuentra la gran torre, situada en uno de los extremos del recinto, casi al borde del barranco. La torre era de gran altura (10-15 metros como mínimo). Su base es de planta cuadrada de 8 metros de lado. Está abierta prácticamente por el centro y le falta una parte. Conserva una ventana en su parte superior. El estado de la torre es de lamentable ruina.
La gran torre protegía la antigua entrada a la fortaleza, que estaba situada junto a ésta. La misma entrada se protegía asimismo por una interesante barbacana de planta curva... En el alargado y estrecho recinto se conservan restos de muralla al borde del barranco, y restos de muros dispersos sobre el terreno, bastante rebajados.
Junto a la gran torre hay un torreón bastante más pequeño, también en estado de ruina.
El sistema defensivo de Maluenda se completaba con una torre albarrana, la del Palomar, construida en tapial, situada un poco alejada del castillo, en la parte baja del pueblo, aunque no se sabe exactamente su fecha de construcción.
Materiales de construcción
La fortaleza de Maluenda es de las pocas que conservan auténticamente su aparejo original de tapial de este tipo de fortificaciones de origen musulmán.
Estado de conservación
Se encuentra en estado de ruina progresiva.
Visitas
El acceso es libre.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Castillos de España (volumen I), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pgs. 516 y 517.
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Plaza de toros de Maluenda
- Iglesia de San Miguel
- Iglesia de las Santas Justa y Rufina
- Iglesia de Santa María
- Ermita de los Santos Gervasio y Protasio
- Ayuntamiento de Maluenda
- Peirón San Vicente (Calatayud)
- Plaza de España (Calatayud)
- Palacio de los Sesé (Calatayud)
- Palacio de los Marqueses de Villa Antonia (Calatayud)
- Palacio de Erlueta (Calatayud)
- Palacio Episcopal de Calatayud (Calatayud)
- Monumento homenaje a la Jota Aragonesa (Calatayud)
- Museo de Calatayud (Calatayud)
- Palacio del Barón Warsage (Calatayud)
- Mesón de la Dolores (Calatayud)
- Iglesia de la Virgen de la Peña (Calatayud)
- Iglesia de San Pedro de los Francos (Calatayud)
- Iglesia de San Juan el Real (Calatayud)
- Iglesia de San Andrés (Calatayud)
- Iglesia de las Carmelitas Descalzas de San Alberto (Calatayud)
- Fuente de los Ocho Caños (Calatayud)
- Ermita de la Consolación (Calatayud)
- Colegiata del Santo Sepulcro (Calatayud)
- Colegiata de Santa María (Calatayud)
- Antiguo colegio de la Compañia de Jesus (Calatayud)
- Antiguo Ayuntamiento de Calatayud (Calatayud)
- Torre de Belmonte de Gracián (Belmonte de Gracián)
- Castillo de Belmonte de Gracián (Belmonte de Gracián)
- Palacio de Belmonte de Gracián (Belmonte de Gracián)
- Torre de San Pedro de los Francos (Calatayud)
- Castillo de Velilla de Jiloca (Velilla de Jiloca)
- Segeda (Mara)
- Iglesia de Nuestra Señora de la Peña (Calatayud)
- Iglesia fortificada de San Martín de Tours (Morata de Jiloca)
- Torre de Munébrega (Munébrega)
- Castillo de Morata de Jiloca (Morata de Jiloca)
- Castillo de Paracuellos de Jiloca (Paracuellos de Jiloca)
- Torre de Villalba (Villalba de Perejil)
- El Arco
- Muralla urbana de Maluenda
- La Torrecilla
- Torre del Palomar
- Castillo de la Torre Mocha (Calatayud)
- Castillo de la Peña (Calatayud)
- Castillo de Ayub (Calatayud)
- Castillo de Doña Martina (Calatayud)
- La Longía (Calatayud)
- Puerta de Terrer (Calatayud)
- Puerta de Zaragoza (Calatayud)
- Muralla urbana de Calatayud (Calatayud)
- Castillo del Reloj (Calatayud)
MonumentalNet agradece la colaboración de Alberto Conde Oya, Eduardo Argote Fraile, Luis Puey Vílchez

Castillo de Maluenda
Situado sobre un cerro de unos 80 metros de largo que domina en altura la población, su construcción se remonta a los primeros tiempos de dominación musulmana, siendo una de las primeras defensas construidas por los muslimes en España. El califa Abderramán III acampó ante los muros del castillo durante su primera campaña de castigo contra el rebelde Muhamad el Tuchibí de Zaragoza, conquistándola en la campaña siguiente. Es una de las escasas fortalezas auténticamente musulmanas de tapial que aún se conservan.