Castillo de Fabara
Fabara, Zaragoza, Aragón
Situación
El Castillo de Fabara se encuentra en la localidad del mismo nombre, provincia de Zaragoza.
Historia
Fue conquistado por Alfonso II en 1169, pasó al señorío de Calatrava ente 1179 y 1328, siendo después enajenado en favor de diferentes señores. En 1428, Alfonso V autorizó a su hermano Juan II de Navarra para intercambiar con el maestre de Calatrava la villa de Colmenar por varias localidades, entre las que se encontraba Fabara. Al año siguiente Juan II cambió con el secretario de Alfonso V, Francisco de Ariño, varias villas catalanas por Fabara y otras, pasando Fabara a manos de su hijo, también llamado Francisco de Ariño.
Descripción
El castillo se encontraba situado en el extremo norte de la villa, y sus piezas más importantes fueron utilizadas en la construcción del ayuntamiento. Son tres arcos apuntados y una portada con arco de medio punto, a cuyos lados presenta ventanas y balcones adintelados y puertas en arco despiezado en grandes dovelas.
En la parte posterior del edificio se conserva una pared de sillería con tres ventanales adintelados, constituyendo el único resto del antiguo castillo.
Estado de conservación
Se encuentra en estado de ruina progresiva.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Iglesia fortificada de San Juan Bautista
- Torre de la ermita de Santa Bárbara
- Torre del Reloj (Maella)
- Castillo de Nonaspe (Nonaspe)
- Castillo de Maella (Maella)
MonumentalNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez

Castillo de Fabara
El castillo se encontraba situado en el extremo norte de la villa, y sus piezas más importantes fueron utilizadas en la construcción del ayuntamiento. En la parte posterior del edificio se conserva una pared de sillería con tres ventanales adintelados, constituyendo el único resto del antiguo castillo.