Castillo de Marchenilla
Gandul-Marchenilla, Sevilla, Andalucía
Situación
El Castillo de Marchenilla se encuentra sobre una altura poco pronunciada, a unos 5 kilómetros de Alcalá de Guadaira, en la provincia de Sevilla, junto a la carretera de Alcalá de Guadaira a Morón de la Frontera.
Historia
Las excavaciones realizadas en los enormes terrenos de Gandul están sacando a la luz importantes yacimientos correspondientes a asentamientos humanos que podrían pertenecer al periodo Calcolítico.
Con la llegada primero de los griegos, que la denominaron Hienipo, y luego de los romanos, que la llamaban Ordo Hienípensis, se empieza a tener referencias más claras sobre este asentamiento. Pero no cabe duda que fue en el periodo musulmán cuando Alcalá adquirió un gran desarrollo y una gran importancia estratégica. La cultura árabe era por aquella época muy superior a la castellana en arte, filosofía, ciencia y sobre todo en el modo de vida.
De época musulmana quedan los dos elementos más importantes de Alcalá, como son la muralla urbana y su castillo o alcázar, pieza clave para la conquista de Sevilla, y sus molinos de harina situados en la ribera del río, que proporcionan a la ciudad, además de una floreciente industria panadera, de la que hoy vive orgullosa, una fisonomía peculiar. Las aguas de esta zona eran conducidas desde épocas musulmanas hasta Sevilla y su acueducto partía del manantial de Santa Lucía.
Fernando III el Santo conquistó Alcalá en el año 1247 pocos días después de la festividad de San Mateo, por lo que se ha reconocido a este Santo como su Patrón. En el año 1262, en el repartimiento de Alfonso X el Sabio, esta villa fue cedida a la ciudad de Sevilla. En el año 1477 tuvo lugar aquí una famosa batalla entre las huestes de los Ponce de león y los Guzmanes.
La presencia de restos de construcciones romanas alrededor del castillo de Marchenilla indica que el lugar fue poblado desde antiguo. Existió población en tiempo de los árabes. El castillo es de tipo gótico, del siglo XV, y perteneció al Duque de Medina Sidonia.
Descripción
Actualmente el castillo de Marchenilla está formado por construcciones de varias épocas, en algunas de las cuales parecen haberse aprovechado partes y materiales de construcciones más antiguas.
El recinto es de planta casi cuadrada, posee torreones en las esquinas y garitones en el centro de cada lienzo, una fuerte torre del homenaje y muros y torres almenados. En el interior hay salas con bóvedas de crucería.
La torre del homenaje constituye por sí sola un interesante monumento. Es de planta rectangular (8,60 x 7,10 metros), tiene 27 metros de altura y está construida en hormigón y reforzada en ciertas partes con sillares y ladrillos. Tiene 2 plantas y una azotea. La entrada se realiza por una estrecha puerta que da al lado sur. La primera planta está cubierta por una bóveda vaída, tiene en dos de sus costados un poyo o asiento corrido y al norte un gran arco en forma de hornacina, cuyo trasdós presenta hoy una moldura de yeso de tipo gótico decadente. Es posible que el torreón sea resto del Calachibencarro, situado entre Alcalá de Guadaira y Carmona, primer mojón de los señalados en el privilegio de Alfonso X para delimitar el término de Carmona.
El primitivo recinto debió ser lo que hoy día corresponde a las habitaciones del cortijo, capilla y graneros, estando defendido en el ángulo noreste por una torre fuerte y teniendo probablemente su entrada principal por la puerta, que aún hoy subsiste al lado de Poniente de la citada torre, como indican los matacanes de su parte superior, que caen sobre esta entrada. Un amplio patio rodeado de muros de hormigón, reforzados en las esquinas por sillares, corría a todo lo largo del costado oriental del recinto.
El castillo sufrió reformas y ampliaciones de importancia en la segunda mitad del siglo XV, quizás, al entrar a formar parte de las posesiones de linaje de los Velasco, cuyas armas campean en uno de los torreones. Se le agregó entonces por el lado norte un segundo recinto rectangular con dos torreones circulares en los ángulos, coronados por matacanes volados, sostenidos por elegantes arcos trilobulados góticos de gran efecto decorativo; entre ambos torreones y en el centro del lienzo de muralla almenada que flanquean, hay un balcón o garita semicircular.
En el castillo hay una capilla dedicada a San Isidro Labrador, presidida por una valiosa pintura de la Virgen Guadalupe.
Materiales de construcción
Toda la obra es de sillares y mampuesto y en ciertos trozos, de hormigón.
Estado de conservación
Hoy su fisonomía está fuertemente alterada por la edificación de tapias y otras construcciones para explotación agrícola.
Propiedad y uso
Es de propiedad privada.
Visitas
Puede visitarse los sábados, pero no está permitido hacer fotografías en su interior.
Protección
Fue declarado monumento nacional el 3 de junio de 1931.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Iglesia de Santa María de la Asunción (Mairena del Alcor)
- Casa-Palacio de los Duques de Arcos (Mairena del Alcor)
- Palacio del Marquesado
- Puente romano de Alcalá de Guadaíra (Alcalá de Guadaíra)
- Puente del Dragón (Alcalá de Guadaíra)
- Molino de la Tapada (Alcalá de Guadaíra)
- Molino del Arrabal (Alcalá de Guadaíra)
- Molino de Benarosa (Alcalá de Guadaíra)
- Iglesia de Santiago (Alcalá de Guadaíra)
- Iglesia de San Miguel (Alcalá de Guadaíra)
- Harinera del Guadaíra (Alcalá de Guadaíra)
- Casa del Pósito (Alcalá de Guadaíra)
- Centro de Interpretación del Castillo (Alcalá de Guadaíra)
- Molino fortificado de Cerrajas (Alcalá de Guadaíra)
- Molino fortificado Las Aceñas (Alcalá de Guadaíra)
- Puerta de Santa María (Alcalá de Guadaíra)
- Puerta de San Miguel (Alcalá de Guadaíra)
- Postigo del Arrabal (Alcalá de Guadaíra)
- Molino fortificado El Algarrobo (Alcalá de Guadaíra)
- Puerta de San Fernando (Alcalá de Guadaíra)
- Puerta de la Barqueta (Alcalá de Guadaíra)
- Arquillo de San Miguel (Alcalá de Guadaíra)
- Muralla urbana de Alcalá de Guadaíra (Alcalá de Guadaíra)
- Molino Fortificado de El Realaje (Alcalá de Guadaíra)
- Castillo de Gandul
- Castillo de Luna (Mairena del Alcor)
- Santuario de Nuestra Señora del Águila (Alcalá de Guadaíra)
- Puerta Real (Alcalá de Guadaíra)
- Puerta de la Traición (Alcalá de Guadaíra)
- Alcázar de Alcalá de Guadaíra (Alcalá de Guadaíra)
MonumentalNet agradece la colaboración de J. Aranda, Luis Carlos Gargallo Martínez, Luis Puey Vílchez

Castillo de Marchenilla
- Comunidad: Andalucía
- Provincia: Sevilla
- Municipio: Alcalá de Guadaíra
- Localidad: Gandul-Marchenilla
- Código: SE-CAS-002
- Categoría: Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.