Castillo de Gandul
Gandul-Marchenilla, Sevilla, Andalucía
Situación
El Castillo de Gandul se encuentra en el término municipal de Alcalá de Guadaíra, provincia de Sevilla.
Historia
Las excavaciones realizadas en los enormes terrenos de Gandul están sacando a la luz importantes yacimientos correspondientes a asentamientos humanos que podrían pertenecer al periodo Calcolítico.
Con la llegada primero de los griegos, que la denominaron Hienipo, y luego de los romanos, que la llamaban Ordo Hienípensis, se empieza a tener referencias más claras sobre este asentamiento. Pero no cabe duda que fue en el periodo musulmán cuando Alcalá adquirió un gran desarrollo y una gran importancia estratégica. La cultura árabe era por aquella época muy superior a la castellana en arte, filosofía, ciencia y sobre todo en el modo de vida.
De época musulmana quedan los dos elementos más importantes de Alcalá, como son la muralla urbana y su castillo o alcázar, pieza clave para la conquista de Sevilla, y sus molinos de harina situados en la ribera del río, que proporcionan a la ciudad, además de una floreciente industria panadera, de la que hoy vive orgullosa, una fisonomía peculiar. Las aguas de esta zona eran conducidas desde épocas musulmanas hasta Sevilla y su acueducto partía del manantial de Santa Lucía.
Fernando III el Santo conquistó Alcalá en el año 1247 pocos días después de la festividad de San Mateo, por lo que se ha reconocido a este Santo como su Patrón. En el año 1262, en el repartimiento de Alfonso X el Sabio, esta villa fue cedida a la ciudad de Sevilla. En el año 1477 tuvo lugar aquí una famosa batalla entre las huestes de los Ponce de león y los Guzmanes.
Durante la Guerra Civil una compañía de la unidad de transmisiones de la Legión Cóndor se halló destacada en la finca de Gandul. Los alemanes instalaron una antena de radio en la torre y mientras permanecieron allí utilizaron el palacio como cuartel.
Descripción
El castillo, del que sólo queda una torre, domina el despoblado desde la coronación del escarpe, sobre el palacio de Gandul. Su aspecto es el resultante de una mezcla de distintas fases constructivas.
La planta baja de la torre corresponde a la primitiva función defensiva. Fue construida con sillares, probablemente del siglo XIV, sobre un basamento de origen almohade. En su interior se abre una gran cámara cuadrada con dos puertas de acceso enfrentadas (norte y sur), cubierta por una bóveda semiesférica de ladrillo, y con una escalera que comunica con el siguiente nivel.
El primer piso de la torre corresponde a una fase constructiva diferente. Fue construido en ladrillo a principios del siglo XVII, siguiendo el mismo esquema decorativo de arcadas ciegas que el palacio. Su cubierta es un tejado a dos aguas y no tiene vanos abiertos al exterior.
Junto a la torre hay una estancia construida en ladrillo con una portada manierista labrada en su paramento sur y cubierta con un tejado a dos aguas. Estos añadidos sobre la obra medieval parecen ser un intento frustrado de los Jáuregui de habilitar la antigua torre defensiva de Gandul como residencia. El proyecto debió ser abandonado, y construyéndose en su lugar el actual palacio, más amplio y con mejores accesos, a una cota más baja e integrado en la población.
La planta alta de la torre siempre fue utilizada como palomar. En cambio la planta baja ha servido como aprisco para guardar cabras, como pajar, y como vivienda para trabajadores de la finca, para cuyo caso se practicó una ventana en el muro oeste de la torre y que actualmente está cegada.
Estado de conservación
El estado de conservación del castillo de Gandul es aceptable, aunque la estancia anexa a la torre sufrió un incendio en 1991 en el que perdió el tejado.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Iglesia de Santa María de la Asunción (Mairena del Alcor)
- Casa-Palacio de los Duques de Arcos (Mairena del Alcor)
- Palacio del Marquesado
- Puente romano de Alcalá de Guadaíra (Alcalá de Guadaíra)
- Puente del Dragón (Alcalá de Guadaíra)
- Molino de la Tapada (Alcalá de Guadaíra)
- Molino del Arrabal (Alcalá de Guadaíra)
- Molino de Benarosa (Alcalá de Guadaíra)
- Iglesia de Santiago (Alcalá de Guadaíra)
- Iglesia de San Miguel (Alcalá de Guadaíra)
- Harinera del Guadaíra (Alcalá de Guadaíra)
- Casa del Pósito (Alcalá de Guadaíra)
- Centro de Interpretación del Castillo (Alcalá de Guadaíra)
- Molino fortificado Las Aceñas (Alcalá de Guadaíra)
- Puerta de Santa María (Alcalá de Guadaíra)
- Puerta de San Miguel (Alcalá de Guadaíra)
- Postigo del Arrabal (Alcalá de Guadaíra)
- Molino fortificado El Algarrobo (Alcalá de Guadaíra)
- Puerta de San Fernando (Alcalá de Guadaíra)
- Puerta de la Barqueta (Alcalá de Guadaíra)
- Arquillo de San Miguel (Alcalá de Guadaíra)
- Muralla urbana de Alcalá de Guadaíra (Alcalá de Guadaíra)
- Molino Fortificado de El Realaje (Alcalá de Guadaíra)
- Castillo de Luna (Mairena del Alcor)
- Santuario de Nuestra Señora del Águila (Alcalá de Guadaíra)
- Castillo de Marchenilla
- Puerta Real (Alcalá de Guadaíra)
- Puerta de la Traición (Alcalá de Guadaíra)
- Alcázar de Alcalá de Guadaíra (Alcalá de Guadaíra)
MonumentalNet agradece la colaboración de José María Márquez Catalán, Luis Carlos Gargallo Martínez

Castillo de Gandul
- Comunidad: Andalucía
- Provincia: Sevilla
- Municipio: Alcalá de Guadaíra
- Localidad: Gandul-Marchenilla
- Código: SE-CAS-044
- Categoría: Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.