Castillo de Catllar
Catllar (El), Tarragona, Cataluña
Situación
El Castillo del Catllar se alza en el margen derecho del río Gaià, sobre un cerro en la parte alta de la localidad de El Catllar desde el que domina la población y uno de los meandros del río, en la comarca del Tarragonés de la provincia de Tarragona.
Se puede llegar a él por la autopista A7, saliendo a la altura de Altafulla por la carretera, en muy buen estado, que lleva hasta el mismo pueblo donde se encuentra el castillo.
Historia
A comienzos del siglo IX se constituyó la llamada Marca Hispánica, una zona fronteriza entre los musulmanes del emirato de Córdoba y los cristianos del reino franco. Las tierras catalanas pasaron a formar parte de este territorio de frontera, siendo organizadas por el imperio Carolingio en condados gobernados por condes. Para garantizar su frontera sur frente a los musulmanes, los condados catalanes construyeron entre los siglos IX y XI, y reaprovecharon otros musulmanes, una amplia red de castillos, atalayas y torres de defensa por toda la Marca, fortificando con más de cien castillos un territorio muy extenso que se extendía desde Barcelona hasta el Pallars, en tierras de Lérida. Así nacerían los castillos de frontera catalanes. La Marca quedó estabilizada durante tres siglos en torno al Llobregat, Cardener y la sierra del Montsec. A mediados del siglo XI, con la disgregación del Califato de Córdoba en los diferentes reinos de taifas, los condados catalanes pasaron a ser territorios de avanzada y conquistadores.
Las primeras referencias documentales del castillo del Catllar se remontan al año 1066, cuando el lugar formaba parte de los territorios cedidos por el Conde de Barcelona Ramón Berenguer I a Ponç de Montoliu. Sin embargo su origen es más antiguo, pues parece tratarse de un castillo construído por los musulmanes en el siglo X.
Durante el siglo XI y entrado el XII El Catllar formó parte de las posiciones fortificadas cristianas que defendían la frontera del Condado con territorrios musulmanes andalusíes.
Perteneció a los Montoliu hasta que en 1344 fuera adquirido por Pere de Recasens, en 1351 su hijo lo vende a Bernat d'Olzinelles, tesorero y consejero del rey de Aragón Pedro IV El Ceremonioso, en 1375 pasa a manos de Guerau de Queralt, señor de Santa Coloma, posteriormente a los Pallars y finalmente de nuevo a los Queralt, quienes lo mantendrían hasta el siglo XVIII.
Descripción
En sus orígenes el castillo se reducía a una torre rodeada por una muralla. La edificación que hoy día ùede verse es el resultado de las reestructuraciones y ampliaciones realizadas entre los siglos XIII y XVI, en las que se añadieron dependencias, se amplió el perímetro amurallado y se le incorporó el foso.
La planta del castillo se asemeja a un triángulo en el que destacan las dos torres esquineras de la fachada principal. Se conservan muros, torres y el foso.
Materiales de construcción
Construido principalmente con mampostería.
Estado de conservación
Se encuentra en estado de ruina consolidada. Hoy día alberga del Centro de Interpretación de los castillos del Gaià.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Pórtico de Mercería (Tarragona)
- Hospital de la Seo (Tarragona)
- Iglesia románica de Santa Maria del Miracle (Tarragona)
- Mercado Central de Tarragona (Tarragona)
- Paseo arqueológico de Tarragona (Tarragona)
- Foro de la colonia de Tarraco (Tarragona)
- Foro provincial de Tarraco (Tarragona)
- Casa Museo Castellarnau (Tarragona)
- Casa del Cambrer (Tarragona)
- Casa del Dega (Tarragona)
- Ayuntamiento de Tarragona (Tarragona)
- Anfiteatro romano de Tarraco (Tarragona)
- Castillo de Montornès (Pobla de Montornès (La))
- Torre del Mas Rabassa (Monnars)
- Mas Soler (Pobla de Montornès (La))
- Castillo de Nulles (Nulles)
- Castillo del Barón de las Cuatro Torres (Nou de Gaià (La))
- Fortín de Loreto (Tarragona)
- Muralla urbana de Vilabella (Vilabella)
- Portal de Sant Pere (Vilabella)
- Fortín Negro (Tarragona)
- Fuerte de la Reina (Tarragona)
- Fuerte de Sant Jordi (Tarragona)
- Torre d'en Segur (Tamarit)
- Muralla urbana de Montferrí (Montferri)
- Portal del Clos (Montferri)
- Torre de Casa Madró (Monnars)
- Torres del Mas de l'Hereuet (Monnars)
- Castillo de Rocamora (Montferri)
- Castillo de Vespella de Gaià (Vespella de Gaià)
- Torre de Tamarit (Tamarit)
- Castillo de Montoliu (Riera de Gaià (La))
- Muralla medieval de Tarragona (Tarragona)
- Portal de San Antonio (Tarragona)
- Torre de las Monjas (Tarragona)
- Portal del Roser (Tarragona)
- Torre del Tintorero (Tarragona)
- Castillo de Garidells (Garidells (Els))
- Castillo de Altafulla (Altafulla)
- Torre del Cabiscol (Tarragona)
- Torre de Minerva (Tarragona)
- Torre de Pilatos (Tarragona)
- Torre del Arzobispo (Tarragona)
- Muralla romana de Tarragona (Tarragona)
- Castillo de Tamarit (Tamarit)
MonumentalNet agradece la colaboración de Guillermo Kumerz, Luis Puey Vílchez, Silvia Latre Sole

Castillo de Catllar
Este castillo perteneció a los condes de Santa Coloma, de apellido Queralt. Aunque en los alrededores han aparecido restos de pequeñas villas romanas, lo más impresionante del pueblo es el castillo, cimentado sobre roca natural y que conserva torres, muros y el foso.
- Comunidad: Cataluña
- Provincia: Tarragona
- Municipio: Catllar (El)
- Localidad: Catllar (El)
- Código: T-CAS-033
- Categoría: Monumentos militares: Castillo