Muralla medieval de Zaragoza
ZaragozaZaragozaAragón
Situación
La Muralla medieval de Zaragoza forma parte de la Muralla urbana de Zaragoza, capital de provincia del mismo nombre. Pueden verse algunos lienzos y torres consolidados entre las calles Arcadas y Alonso V.
Historia
Durante los siglos XIII y XIV, el crecimiento demográfico y urbanístico de Zaragoza provocó la aparición de dos nuevos barrios de carácter gremial fuera del perímetro amurallado romano: San Pablo al oeste y La Magdalena al este. Para proteger estos núcleos urbanos extramuros, se construyó una nueva muralla medieval en ladrillo, especialmente para resguardar el barrio de La Magdalena, reforzada además por el curso del río Huerva.
La muralla medieval, a diferencia de la romana, se adaptó a las necesidades defensivas de la época y sirvió de protección durante siglos. Su utilidad fue demostrada durante los Sitios de Zaragoza de 1808, donde sus tramos acogieron importantes puntos de resistencia contra las tropas napoleónicas. Esta muralla complementaba las defensas heredadas de época romana, integrándose en el sistema de fortificaciones de la ciudad y configurando una nueva línea de defensa más amplia que la original.
Descripción
Se conservan restos de la muralla medieval distribuidos en diversos tramos, principalmente en las calles Alonso V y Asalto y en las inmediaciones del Parque Bruil. Están construidos en ladrillo, en contraste con los sillares de piedra de la muralla romana, siguiendo las técnicas constructivas propias de la Edad Media.
La estructura de los lienzos conservados muestra un sistema defensivo continuo, compuesto de muros rectos reforzados por torres y adaptado al trazado urbano medieval. Aunque gran parte de la muralla ha desaparecido, los restos actuales permiten apreciar su disposición original y su importancia estratégica para la protección de los nuevos barrios surgidos fuera del recinto romano.
Estado de conservación
Actualmente solo se conservan algunos tramos consolidados de la muralla medieval, visibles principalmente en las calles de Alonso V y Asalto. Estos restos están en estado estable, protegidos y señalizados para su visita pública.
Propiedad y uso
Es propiedad del Ayuntamiento de Zaragoza, y se destina a uso turístico y cultural.
Visitas
El acceso es libre.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Monasterio del Santo Sepulcro (153 mt.)
- Iglesia de San Nicolas de Bari (191 mt.)
- Convento de Santa Mónica (246 mt.)
- Iglesia de Santa María Magdalena (271 mt.)
- Puente de Nuestra Señora del Pilar (325 mt.)
- Muralla urbana de Zaragoza (371 mt.)
- Arco y Casa del Deán (448 mt.)
- Iglesia de San Agustín (459 mt.)
- Museo de Tapices de la Seo (468 mt.)
- Museo del Puerto fluvial de Caesaraugusta (482 mt.)
- Catedral de la Seo del Salvador (533 mt.)
- Palacio de Huarte (581 mt.)
- Real Maestranza de Caballería de Zaragoza (611 mt.)
- Museo del Foro de Caesaraugusta (613 mt.)
- Foro de Caesaraugusta (620 mt.)
MonumentalNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Luis Puey Vílchez, Miguel Ángel Cebrián Martínez

Muralla medieval de Zaragoza
Restos de la muralla medieval, ampliación defensiva construida entre los siglos XIII y XIV para proteger los barrios extramuros.