Castillo de Valderrobres
Valderrobres, Teruel, Aragón
Situación
El Castillo de Valderrobres se encuentra en una zona elevada de terreno que le sirve de dominio, en la localidad del mismo nombre. El municipio de Valderrobres se encuentra en la parte noreste de la provincia de Teruel, limitando con Tarragona y con Castellón. Se encuentra un poco alejado de la capital, a 193 kilómetros, sin embargo, está próximo de Alcañiz.
Historia
La reconquista de la plaza comenzó en 1170. El castillo actual empezó a construirse en el siglo XIV. Fue residencia de varias familias nobles como los Oteyza y Don Pedro Martínez de Luna. En él habitaron también obispos y arzobispos de Zaragoza. Fue residencia ocasional de la reina aragonesa doña Leonor de Alburquerque y doña María de Castilla. No fue abandonado hasta 1656.
En una de las dependencias palaciegas se celebraron, en varias ocasiones, las Cortes de Aragón, que tuvieron como protagonista al rey Alfonso V, allá por el año 1429. Estas cortes tuvieron su precedente en la Curia Regia. Eran reuniones convocadas por el rey y se trataban temas graves que afectaban al Estado.
Descripción
El Castillo de Valderrobres es una de las grandes fortalezas góticas de Aragón, y su fachada es una de las más suntuosas del gótico civil de España. La planta del recinto es de forma hexagonal irregular, adaptándose al terreno donde se asienta, con todos sus lados rectos, pero desiguales. En sus vértices hay cubos de mayor altura que el muro, rematando todo en almenas defensivas comunicadas por un camino de ronda. Su ordenación interior es la acostumbrada, con salas alrededor de un patio descubierto rodeado por una barrera de gran altura. La mitad septentrional del castillo es más militarista.
El recinto se compone de tres niveles intermedios más uno superior o terraza y un sótano. Tienen ventanas y vanos de formas diferentes según los pisos. En el primer piso se abren una serie de ventanas adinteladas. En el segundo piso las ventanas van decoradas con arcos góticos. En el tercer nivel había una bóveda gótica y unos amplios ventanales con arcos de medio punto.
Hubo una crujía en el patio, que estuvo formado por dos plantas con arcadas. En el interior, destaca el salón de las Cortes, con tres arcos apuntados con tracerías en los ventanales. Arriba hay una espectacular galería con once arcos de medio punto. A todo esto hay que unir una heráldica muy amplia.
Materiales de construcción
El material utilizado para construir esta impresionante mole defensiva es piedra, totalmente trabajada en sillares bien realizados y ordenados en hileras horizontales. Se hace extensivo este sistema tanto para los muros como para las torres que componen la estructura del edificio. El material se extraía de las inmediaciones del lugar, donde era abundante.
Estado de conservación
El castillo ha sido restaurado recientemente. Fue reconstruido por obispos zaragozanos que habitaron en él durante un largo periodo de tiempo. El castillo se habitó hasta 1656, año en el que se abandonó. Se produjo, entonces, su deterioro y su ruina. En 1931 fue declarado en Monumento Nacional.
Visitas
Más información en la oficina de turismo, teléfono 978 890 886.
Protección
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos
- Iglesia de Santa María la Mayor (Fresneda (La))
- Réplica de La Creu (Fresneda (La))
- Iglesia de Nuestra Señora del Pilar (Fresneda (La))
- Casa de la Encomienda (Fresneda (La))
- Casa consistorial de La Fresneda (Fresneda (La))
- Convento de Minimos de San Francisco de Paula (Fresneda (La))
- Cárcel de la Villa (Fresneda (La))
- Rollo de justicia de Cretas (Cretas)
- Molino de aceite de Cretas (Cretas)
- Portal de la Plaza Mayor (Cretas)
- Iglesia de la Asunción (Cretas)
- Crucero de Cretas (Cretas)
- Casa Turull (Cretas)
- Ayuntamiento de Cretas (Cretas)
- Cárcel de la Villa (Cretas)
- Cementerio medieval de Cretas (Cretas)
- Puente de Piedra (Beceite)
- Pasaje de la calle Villanueva (Beceite)
- El Palau (Beceite)
- Lavadero y Aequia de Beceite (Beceite)
- Ayuntamiento y Lonja de Beceite (Beceite)
- Ermita de Santa Ana (Beceite)
- Iglesia de San Bartolomé (Beceite)
- Fortificación de Beceite (Beceite)
- Portal de Xifré (Fresneda (La))
- Castillo de La Fresneda (Fresneda (La))
- Portal de la Casa Sapera (Cretas)
- Portal de Valderobres (Cretas)
- Casa Castillo El Deume (Cretas)
- Portal de la Calle Carnicería (Cretas)
- Portal capilla de San Roque (Cretas)
- Portal capilla de San Antonio de Padua (Cretas)
- Batería Baja de Cabrera (Beceite)
- Fuerte Alto de Cabrera (Beceite)
- Batería Artillera de Cabrera (Beceite)
- Fuertes de Cabrera (Beceite)
- Portal de Villanueva (Beceite)
- Torre de La Torreta (Beceite)
- Portal de San Roque (Beceite)
- Portal de la Calle Llana (Beceite)
- Torre de La Presoneta (Beceite)
- Portal del Coll (Beceite)
- Portal de San Gregorio (Beceite)
- Muralla urbana de Beceite (Beceite)
- Torreón de Valentinet
- Torreón de Valderrobres
- Portal de San Roque
- Portal de Bergós
- Muralla urbana de Valderrobres
- Ayuntamiento de Valderrobres
- Casa de Los Molés
- Fonda de la Plaza
- Iglesia de Santa María la Mayor
- Lavadero este de Valderrobres
- Lavadero oeste de Valderrobres
- Puente de Piedra
MonumentalNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Jaume Montero Pujol, Luis Puey Vílchez, Pablo Urmeneta, Rafael Mesones Moya, Ramón Sobrino Torrens

Castillo de Valderrobres
- Comunidad: Aragón
- Provincia: Teruel
- Municipio: Valderrobres
- Localidad: Valderrobres
- Código: TE-CAS-003
- Categoría: Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.